El niño de primer ciclo
de primaria realiza numerosas e
importantes adquisiciones y también está en un buen momento en que tiene
que aprender a sistematizar todos estos logros lógicamente. Para ello necesita
adquirir, ejercitar y perfeccionar una serie de habilidades de razonamiento básicas:
Percepción y atención.
Memoria.
Comprensión verbal.
Comprensión del espacio.
Razonamiento lógico.
Organización temporal.
Cómo ayudar desde casa. Estas propuestas
no se centran solo en cómo abordar tareas escolares en casa, sino que son
pautas útiles para otros muchos momentos.
· Dar siempre importancia a las tareas
que proponemos desde el cole y que el niño dedique un tiempo
(corto y razonable) a realizarlas, sintiendo nuestra cercanía y acompañamiento
de adultos. Cuidar siempre que tengan un espacio para hacerlas, se sienten
adecuadamente, tengan preparado lo necesario y cuiden la postura y la sujeción
del útil de trabajo. Una de las tareas de cada día es la LECTURA, que es la llave que abre la puerta a otros muchos
aprendizajes a lo largo de toda la Primaria.
· Es muy importante que el niño se
sienta capaz de llevar a cabo lo que se le propone, para lo cual es fundamental
motivar y plantear de entrada juegos y actividades que pueda superar con éxito
para seguir luego con otros de dificultad superior. Por ello las propuestas
diferenciadas que hacemos en entrevistas individuales, parten del conocimiento
que tenemos de vuestros hijos/as y siempre buscan ayudar lo más posible a cada niño/a. También es cierto que es fundamental realizar una labor preventiva y de
refuerzo de estas habilidades básicas con todo el alumnado del primer
ciclo y desde esta perspectiva se realiza la intervención del Departamento y sobre todo el trabajo diario de los profesores.
· Cuando damos órdenes o explicaciones a los niños, asegurarnos de que están escuchando y atentos a lo que les indicamos. Dar
las explicaciones necesarias una sola vez para que se realicen. No repetir. Los
niños, en teoría, suelen saber muy bien lo que tienen que lograr.
· Atender implica prestar atención a algo, ignorando otras cuestiones que seguro,
en un momento dado, son mucho más atractivas para el niño. Por eso hay que gestionar el uso del tiempo y dedicar
espacios diferenciados a unas tareas y otras. Por ej. “Si estoy comiendo, no estoy viendo la tele,
dibujando, jugando y escuchando el plan de actividades de la tarde que me
cuenta mamá”.
· Que los niños entiendan qué tienen que hacer y cómo lo tienen que hacer
y que se esfuercen en realizarlo bien. Se
suele valorar más la calidad que la cantidad. Vale más que hagan menos,
bien comprendido, sabiendo dar razón de ello, bien pensado y elaborado, que por
ejemplo copiar textos inmensos con poco sentido.
· Tan importante como solucionar un problema, es aprender las estrategias que se han utilizado para tal fin. Por eso
es bueno relacionar los nuevos planteamientos con otros ya superados para que
pueda establecer conexiones entre los diferentes procedimientos empleados y aprender
cuáles conviene aplicar, afinando su capacidad
de solucionar problemas.
· Es importante que los niños
verbalicen explicando con sus palabras lo que han hecho, cómo lo han hecho,
precisando todos los pormenores de las imágenes, los juegos y los motivos por
los que deciden una solución y no otra.